En RappiPay, tu seguridad financiera es nuestra prioridad. A través de nuestro programa de Educación Financiera, queremos ayudarte a cuidar tu salud, tus bienes y estabilidad financiera.
Por eso debes conocer las diferencias entre los seguros ya que no funcionan igual: algunos son obligatorios por ley o contrato, mientras que otros son voluntarios y dependen 100% de ti.
Aquí te explicamos la diferencia para que tomes decisiones informadas y estés más protegido ante cualquier imprevisto.
Seguros obligatorios: protección que exige la ley
Son los seguros que debes tener sí o sí. Están definidos por normas legales o como requisito para acceder a ciertos servicios o productos, como un crédito o un contrato con el Estado.
Estos seguros garantizan que exista una cobertura mínima para ti o para terceros en caso de un evento inesperado.
Ejemplos de seguros obligatorios en Colombia:
- SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Cubre a todas las personas afectadas en un accidente, sin importar quién tuvo la culpa.
- ARL (Administradora de Riesgos Laborales): Obligatoria si eres trabajador dependiente. Cubre accidentes laborales y enfermedades asociadas al trabajo.
- Póliza de cumplimiento: Se exige en contratos con entidades públicas para asegurar que se cumplan las condiciones pactadas.
- Seguros exigidos en créditos:
- Seguro de vida deudor: Protege al banco si llegas a fallecer durante el plazo del crédito.
- Seguro contra incendio o terremoto: Necesario en créditos hipotecarios para proteger el inmueble.
- Seguro de vida deudor: Protege al banco si llegas a fallecer durante el plazo del crédito.
Importante: Si no tienes estos seguros cuando son requeridos, puedes estar incumpliendo una obligación legal o contractual.
Seguros voluntarios: protección por decisión
A diferencia de los obligatorios, estos seguros no son exigidos por ley. Tú decides si los contratas, según tu estilo de vida, tus necesidades y el nivel de respaldo que quieras tener.
Aunque son opcionales, pueden marcar una gran diferencia cuando ocurren imprevistos.
Ejemplos de seguros voluntarios:
- Seguro de hogar: Protege tu vivienda frente a robos, incendios o desastres naturales.
- Seguro contra fraudes: Cubre transacciones no autorizadas en tus medios de pago.
- Seguro para dispositivos electrónicos: Ideal para tu celular, tablet o computador, frente a daños o robos.
- Seguro de viaje: Te respalda con asistencia médica y logística mientras estás fuera del país.
- Seguro por desempleo: También conocido como seguro de desempleo, te da un auxilio económico temporal si pierdes tu empleo.
Contratar con uno o varios de estos seguros es una forma inteligente de cuidar lo que más valoras, sin esperar a que sea demasiado tarde.
¿Cómo elegir el seguro adecuado?
Antes de contratar un seguro, te recomendamos:
- Revisar si por tu situación necesitas algún seguro obligatorio (por ejemplo, si tienes carro, crédito o eres empleado).
- Pensar qué riesgos podrían afectar tu tranquilidad o la de tu familia.
- Comparar coberturas, exclusiones y costos entre distintas aseguradoras.
- Leer bien las condiciones de la póliza. Sí, incluso la letra pequeña.
En resumen:
Tipo de seguro | ¿Es obligatorio? | Ejemplos principales |
Seguro obligatorio | ✅ Sí | SOAT, ARL, póliza de cumplimiento, seguros para créditos |
Seguro voluntario | ❌ No | Hogar, viaje, desempleo, fraudes, dispositivos electrónicos |
Proteger tu futuro no siempre es una obligación, pero sí una decisión financiera inteligente. Infórmate, compara y elige los seguros que te den tranquilidad en cada etapa de tu vida.
*La presente comunicación tiene un propósito exclusivamente educativo y, en ningún caso, debe interpretarse como asesoría por parte de RappiPay Compañía de Financiamiento S.A.