¡Conoce Bóvedas y haz crecer tu dinero! Descubre más aquí.

Fraudes digitales: señales y cómo protegerte en Colombia.

Fraudes digitales: phishing, smishing, vishing y spam. Identifica señales y protege tu información y dinero con estos consejos.

Cada día, los fraudes digitales se vuelven más comunes y sofisticados. Un simple mensaje por WhatsApp, una llamada inesperada o un correo con apariencia confiable pueden ser la puerta de entrada para que ciberdelincuentes roben tu información personal o financiera. Aprender a identificar estas señales de alerta te puede ahorrar dolores de cabeza y proteger tu dinero.

¿Qué son los fraudes digitales?

Son engaños que utilizan medios como mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas o redes sociales para obtener datos sensibles como contraseñas, números de tarjetas o accesos a tus cuentas bancarias. Todos somos potenciales víctimas, pero también podemos tomar medidas para prevenirlos.

Las modalidades más comunes de fraude en Colombia

Phishing (suplantación por correo):
Te envían un correo que parece oficial y te piden ingresar datos personales en una página falsa.

Evítalo así:

  • No hagas clic en enlaces que parezcan sospechosos.
  • Verifica la dirección de correo del remitente.
  • Entra directamente a la web oficial de la entidad.

Smishing (mensajes falsos por SMS o WhatsApp):
Te alertan sobre compras que no realizaste o te ofrecen premios falsos para que entres a un enlace.

Evítalo así:

  • No respondas ni ingreses a los enlaces.
  • Borra el mensaje y reporta el número si es posible.

Vishing (fraude por llamada):
Recibes una llamada de alguien que se hace pasar por funcionario del banco. Te dicen que hubo un movimiento irregular y te piden datos personales.

Evítalo así:

  • No des información por teléfono.
  • Cuelga y llama tú mismo al número oficial del banco.

Correo SPAM o basura:
Mensajes no solicitados con publicidad engañosa, archivos maliciosos o links que pueden infectar tu equipo.

Evítalo así:

  • No abras correos de desconocidos.
  • No descargues archivos ni hagas clic en enlaces sin verificar.

Consejos para proteger tu información

  • Desconfía de mensajes urgentes que presionan para que tomes decisiones rápidas.
  • Nunca compartas tus claves ni códigos por mensaje o llamadas.
  • Actualiza tus contraseñas con frecuencia y evita usar la misma en todos tus servicios.

¿Por qué es importante saber esto?

Porque el fraude muchas veces ocurre por descuido, desconocimiento o confianza en fuentes equivocadas. Estar informado y alerta puede ayudarte a ti y a tu familia a evitar caer en estas trampas.

Sigue aprendiendo sobre seguridad digital y educación financiera. ¡Estar prevenido es estar protegido!